La enfermedad la causa un parásito llamado Toxoplasma gondii. Más de 60 millones de personas tienen este parásito, y la mayoría no se enferma.
La toxoplasmosis en gatos se contagia por vía oral. El gato ingiere quistes que se encuentran en tejidos o cacas de otro animal. Tambien se contagia por via transplacentaria.
La fase extraintestinal del ciclo del toxoplasma esta causada por la ingestión de quistes esporulados o quistes directamente de tejidos. Este microorganismo pasa al torrente sanguíneo del gato y así se produce el contagio por todos los tejidos del gato.
La característica de la toxoplamosis en gatos es la formación de quistes. El sistema inmune se encarga de parar que los taquizoitos se multipliquen, por lo que se forman quistes en tejidos como los músculos, las vísceras o el sistema nervioso central. Si el sistema inmune no funciona bien, en vez de formase quistes se produce necrosis tisular, debida a la multiplicación de los taquizoitos.

SÍNTOMAS
Los síntomas de la toxoplasmosis en gatos depende del ciclo en que se encuentre el microorganismo. Durante el ciclo enteroepiletial la sintomatología es muy leve. Se pueden producir vómitos o diarreas, sobretodo en gatitos.
En cambio, durante el ciclo extraintestinal, se produce necrosis celular como consecuencia de la multiplicación de los taquizoitos. También pueden observarse signos a consecuencia del cúmulo de inmunocomplejos, que dan lugar a disnea, tos,cojera, ictericia, fiebre, linfadenopatía, dolor muscular, pancreatitis, uveítis, retinocoroiditis e incluso encefalitis.
TRATAMIENTO
En la toxoplasmosis en gatos el tratamiento de elección contínua es la clindamicina durante un mes. La sintomatología remite rápidamente, excepto los signos oculares y neurológicos. El tratamiento para esto es la clindamicina tópica junto con corticoides tópicos o sistémicos.
PRONÓSTICO
Depende de la gravedad de las lesiones y de dónde se encuentren los quistes. Los peores casos se dan cuando el sistema nervioso central está afectado.
Lo que más preocupa a los dueños es el riesgo de contagiarse de su propio gato. Esta preocupación aumenta cuando en el hogar hay una mujer embarazada. Sin embargo el riesgo de infección es muy bajo debido a :
· La baja probabilidad de que el gato si es casero coma heces o tejidos infectados con quistes de la enfermedad.
· Para que la mujer embarazada se infecte debe tocar las heces del gato infectado y llevarselas a la boca, lo que es algo que no se suele hacer.
Existe un mayor riesgo de infección para una mujer embarazada comiendo verduras sin lavar bien , o comiendo carne poco cocinada que por convivir con un gato.
Por este motivo hay muchos abandonos y todo debido a la desinformación que existe por parte del personal ginecológico como de la propia embarazada.