Inmunodeficencia felina

SIDA FELINO

POCA INFORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN

LAS GRAN JUZGADA; INMUNODEFICIENCIA FELINA 

Inmunodeficiencia felina (sida felino):

El virus de la inmunodeficiencia felina, VIF o FIV , fue descubierta hace relativamente poco, en 1986, en una colonia de gatos que tenian una alta prevalencia a infecciones, y condiciones degenerativas. El VIF es un lentivirus que afecta a los gatos domésticos o callejeros. Aproximadamente un 11% de los gatos del mundo estan infectados con el VIF. Este virus difere taxonómicamente de otros dos retrovirus felinos, el virus de la leucemia felina y el espumavirus felino , y está más emparentado con el virus de inmunodeficiencia humana.
El VIF es el único lentivirus primate que causa un síndrome similar al del sida, pero no siempre la muerte del gato, puedenn vivir y convivir relativamente familiares como portadores y transmisores de la enfermedad muchos años. Hay disponible una vacuna aunque su eficacia no es muy cierta, ya que los gatos siguen dando positivo a las pruebas de anticuerpos del VIF después de ser vacunados.
Hay gatos infectados de VIF en todo el mundo. Este porcentaje aumenta considerablemente al estudiar a los gatos con algún signo clinico de enfermedad, ya que más de un 15% de los gatos con manisfestaciones de alguna patológia también resultaron infectados del VIF. Los machos no castrados a los que sus dueños dejan salir a pasear libremente fuera de casa, especialmente aquellos mas agresivos o territoriales, son los que resultan infectados con más frecuencia, mientras que los gatos que permanecen dentro de casa son menos propensos a contraer la enfemedad.

¿Cómo se transmite?

En principio la manera más conocida de contagio es por mordedura. En este caso, de un animal infectado a un animal sano. Para que exista contagio, la saliva del gato infectado tiene que entrar en contacto con el torrente sanguíneo del gato sano. Un contacto no agresivo entre gatos no supone nada, al igual que no existe contagio por compartir arenero, comedero, bebedero, juguetes y otros objetos personales. Rara vez se ha dado el caso del contagio por medio de la gata gestante, es decir, que los gatitos se contagien antes de nacer por que su madre sea positiva, o después de nacer en el proceso de lactancia porque la leche este infectada.
Mediante el contacto sexual tampoco es seguro que sea un canal de contagio 100% seguro, pero se piensa que si que posiblemente también sea una opción de contagio. Por eso la recomendación de la mayoría de los veterinarios es que se esterilice a los gatos positivos que vayamos a tener.

¿Como afecta la enfermedad al gato?

Una vez que el virus está en el sistema del gato, después de la infección inicial, llegará a los nódulos linfáticos donde se podrá reproducir en los glóbulos blancos. Algún tiempo después, no hay un tiempo exacto, quizás días o meses, el gato puede presentar fiebre, y una bajada en los niveles de leucocitos. Esto se debe a la falta de los glóbulos blancos que tienen la función de proteger al gato contra las infecciones bacterianas, así como una perdida de linfocitos, que también juegan un papel importante en la protección inmunologica.
La anemia también estará presente, especialmente cuando la enfermedad está avanzada. Esto se debe a la falta de glóbulos rojos. Un gato positivo puede estar años sin sintomas de la enfermedad, sobretodo si es casero y está bien cuidado, pero cuando la enfermedad empieza a mostrar sintomas, la capacidad del gato de autoprotegerse contra las infecciones o cualquier enfermedad se verá notablemente reducida. Los mismos hongos, bacterias, virus.. etc, que un gato puede encontrar en su día a día en el ambiente, y que por lo general no afecta a su salud, siendo positivo en inmuno puede causar una enfermedad muy grave, ya que su sistema inmunológico está dañado. Estos son los motivos principales por los que los gatos positivos en inmuno mueren tan rápido cuando viven en la calle. En cambio un gato positivo a inmuno siendo casero o adoptado con los cuidados necesarios como comida rica y sana, higiene, puede vivir muchos años sin tener siquiera síntomas notables de la enfermedad, pudiendo así vivir y convivir como uno más con el resto de gatos o animales que tengas.

Síntomas de la enfermedad

Pérdida de apetito
Fiebre
Pérdida de brillo en el pelo,pelaje como si estuviera sin cuidar
Inflamación e infección en las encías (gingivitis)
Infecciones crónicas en la piel, tracto urinario o de vías respiratorias
En algunos casos, diarrea persistente
Pérdida de peso lenta pero progresiva, que acaba en una notable bajada de peso
Incremento en el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer
En algunos casos, aunque no está demostrado y sin ser muy frecuentes la enfermedad puede producir deterioro mental, convulsiones y algunos desórdenes neulógicos.

¿ Cómo se diagnostica la enfermedad?

Por lo general y lo más común suele ser mediante un test de anticuerpos del VIF. Se recogerá una muestra de sangre del gato, y se depositará en el hueco reactivo del test, donde en pocos minutos nos mostrará el resultado, señalando si el gato es positivo a inmuno o no. Cuando un gato es recogido de la calle se debe esperar un tiempo prudencial para realizar el test, ya que nos podría mostrar resultados equívocos de la enfermedad. A un gatito recién nacido es conveniente hacerle el test a las 12 o 16 semanas de nacer. Un gato que de positivo en el test, es conveniente volver a realizarlo a los 6 meses para determinar un resultado final.
Un resultado negativo quiere decir que no han sido detectados en la sangre anticuerpos del VIF, no quiere decir que el gato no esté contagiado. Para asegurarnos deberemos volver a realizar el test a las 8 semanas aproximadamente.
Algunos gatos, sobretodo si ha estado en la calle mucho tiempo o es callejero, puede dar negativo en el test aún teniendo síntomas notables de la enfermedad, porque su sistema está tan alterado que ya no produce ningún tipo de anticuerpo, ni siquiera el de la enfermedad.

¿ Cómo cuidar a un gato positivo a inmuno?

Requiere de los mismos cuidados que un gato que no sea positivo. Sólo hay que privarlo de ciertas situaciones como salir a la calle o exponerlo a situaciones donde se pueda contagiar de un simple resfriado, ya que su sistema inmune no esta 100% bien y esto supondría un mal peor para el, llegando incluso a la muerte si se complicase.
No medicar durante periodos largos con fungicidas o tratamientos antibacterianos, ya que esto le puede suponer una bajada en las defensas y ser perjudicial para su salud.
Con frecuencia será necesario el cuidado y mantenimiento con fluidos intravenosos para hidratarlo, y suplementos dietéticos calóricos.

Un gato positivo a inmuno tiene el mismo derecho a vivir que un gato que no tenga la enfermedad. No tienen porque ser tratados de diferente forma, y mucho menos eutasianarlos. Sólo ha y que leer e informarse, la enfermedad NO se transmite a humanos ni otros animales.

02/12/2019 General
¡Comparte!

¿ Me puede contagiar?

¿Qué enfermedades me puede contagiar un gato?


· Arañazo del gato

Cuando es verano en la época de calor es más habitual, debido al aumento de pulgas y garrapatas.
Esto se contagia por el contacto con un gato que tenga pulgas y estén infectadas por una bacteria. Si te araña un gato que esté infectado por esto, o su saliva entra en contacto contigo (en una herida ), te contagiaría. Los síntomas que sentirías son malestar, fatiga,fiebre... Algo parecido a una gripe fuerte. Para prevenir esto tienes que desparasitar a tu gato debidamente, y administrarle periódicamente pipetas, así te asegurarás que está prevenido de parásitos externos e internos

· Rabia

Esta enfermedad existe desde hace muchísimos años, y antes se daban muchos más casos que en la actualidad, donde casi no tenemos conocimiento de ellos. Puede llegar a ser letal. Es una enfermedad infecciosa vírica, afecta al sistema nervioso central, causando encefalitis aguda. Se contagia a través de una mordedura o heridas en una pelea que entren en contacto con un animal enfermo de rabia.
No es una enfermedad que se manifieste de manera rápida. El virus está presente en las secreciones y la saliva, por ello es suficiente con un bocado para que nos pueda contagiar. La rabia no tiene cura, es rara y causa la muerte del animal.

· Parásitos internos

Los parásitos de los gatos pueden pasar al humano mediante las heces. Son las afecciones más comunes, sobretodo en gatos que estén o suelan salir a la calle. Aunque no se escuchen casos recientes, el más común que se contagia al humano, puede ser la tenia.
Para evitar esta transmisión extrema la higiene para hacer los cambios de arena, y lava muy bien tus manos cuando termines.

· Sarna Queiletielosis

Se puede confundir con caspa, pero si la observas con atención se puede ver como los ácaros se mueven. Principalmente se ve en gatos de la calle, que no tenga sus debidos cuidados de higiene. Existen casos aunque muy dispares de contagio a humanos.

· Tiña

Es un hongo que afecta a la piel. Se cura con  pomadas especificas, y baños con champú antiséptico para aliviar la picazón que produce. Por esto mismo, puede afectarnos a los humanos si no usamos las medidas de precaución e higiene adecuadas. Con un tratamiento especifico se puede remediar sin mayor problema.
02/12/2019 General
¡Comparte!

Esperando al nuevo mienbro en casa

La llegada del nuevo miembro

Adoptar o llevar un gatito a casa, es muy emocionante pero hay que planear su llegada antes

 
 
 
 

Antes de que llegue a casa:

Ya sea un gatito bebé o un gato adulto sus necesidades son muy parecidas,aquí te dejo algunas cosas a tener en cuenta antes de recibirlo.
Ya sea adoptado de una protectora, recogido de la calle .. deberá tener su correspondiente chip indentificatívo, con los datos correctos del actual propietario.
Hora de ir de compras¡ 
 
  • Transportín seguro y cómodo 
  • Dos cuencos, uno para el agua y otro para la comida, preferiblemente de acero inoxidable. Son mas cómodos a la hora de limpiarlos, y en el caso del agua siempre la mantiene fresca. Asegúrate que es adecuado a su tamaño y necesidades.
  • Arenero y arena absorbente. Si es adulto es preferible usar la misma que haya estado usando hasta entonces, reconocerá el olor y automáticamente sabrá para que sirve.
  • Cama. Algunos prefieren las que son tipo iglú, porque se sientes más seguros. 
  • Material de aseo. Como un cepillo, sobre todo si tiene el pelo largo.
  • Rascador. Para mantener sus uñas en buenas condiciones. Así también podrás distraer su atención del sofá o los muebles.
  • Juguetes. Ellos suelen preferir los que tienen plumas o cuerdas. Esto también le ayudará un poco a saciar su instinto de caza.
  • Protecciones para las ventanas, así no habrá sustos de que se pueda caer, sobre todo si vives en un piso con altura.

 

 Por fin llegó a casa ¡¡

Ese día que tanto ansiabas y esperabas ha llegado, y con el los nervios del momento. Tranquilízate, esto también lo ayudara a el en el proceso de adaptación.
Asegúrate de que los primeros días de su adaptación puedas estar el mayor tiempo posible con él, así podrás crear una rutina y unos hábitos.
Cuando llegues a casa con él en el transportín déjalo en el suelo en una habitación tranquila, ábrele la puerta y deja que salga cuando el quiera sin obligarlo, así saldrá cuando se sienta un poco mas seguro y confiado.
Colaca su cama en un lugar cálido de la casa, donde no haya corrientes de aire.
Su arenero deberás colocarlo lejos de su cama y de su comida. Revísalo al menos dos veces al día y retira las caquitas. La arena deberá ser cambiada unas 2-3 veces por semana aproximadamente. Limpialo y desinfecta al menos una vez por semana.
Los primeros día ofrecele comida, o chuches para así crear un vinculo mas estrecho.
Piensa que si es un gatito bebé para él todo es nuevo, y serán muchas emociones juntas, puede que se muestre curioso o miedoso, pero pronto se acostumbrará y sera un gatito feliz. De igual manera si es un gato adulto que has adoptado de una protectora, posiblemente tenga miedos o traumas, habla con quien haya compartido tiempo con él e infórmate de su carácter, así será un poco más fácil su adaptación en casa. Las demás dudas o preguntas que tengas no dudes en ponerte en contacto con un veterinario, siempre tendrán mas conocimientos sobre ellos.
Ya lo único que queda es que se adapte, y disfrutéis juntos.
 Cuídalo, el será tu mejor amigo.
02/12/2019 General
¡Comparte!