SIDA FELINO
POCA INFORMACIÓN Y CONCIENCIACIÓN
LAS GRAN JUZGADA; INMUNODEFICIENCIA FELINA
Inmunodeficiencia felina (sida felino):
El virus de la inmunodeficiencia felina, VIF o FIV , fue descubierta hace relativamente poco, en 1986, en una colonia de gatos que tenian una alta prevalencia a infecciones, y condiciones degenerativas. El VIF es un lentivirus que afecta a los gatos domésticos o callejeros. Aproximadamente un 11% de los gatos del mundo estan infectados con el VIF. Este virus difere taxonómicamente de otros dos retrovirus felinos, el virus de la leucemia felina y el espumavirus felino , y está más emparentado con el virus de inmunodeficiencia humana.
El VIF es el único lentivirus primate que causa un síndrome similar al del sida, pero no siempre la muerte del gato, puedenn vivir y convivir relativamente familiares como portadores y transmisores de la enfermedad muchos años. Hay disponible una vacuna aunque su eficacia no es muy cierta, ya que los gatos siguen dando positivo a las pruebas de anticuerpos del VIF después de ser vacunados.
Hay gatos infectados de VIF en todo el mundo. Este porcentaje aumenta considerablemente al estudiar a los gatos con algún signo clinico de enfermedad, ya que más de un 15% de los gatos con manisfestaciones de alguna patológia también resultaron infectados del VIF. Los machos no castrados a los que sus dueños dejan salir a pasear libremente fuera de casa, especialmente aquellos mas agresivos o territoriales, son los que resultan infectados con más frecuencia, mientras que los gatos que permanecen dentro de casa son menos propensos a contraer la enfemedad.
¿Cómo se transmite?
En principio la manera más conocida de contagio es por mordedura. En este caso, de un animal infectado a un animal sano. Para que exista contagio, la saliva del gato infectado tiene que entrar en contacto con el torrente sanguíneo del gato sano. Un contacto no agresivo entre gatos no supone nada, al igual que no existe contagio por compartir arenero, comedero, bebedero, juguetes y otros objetos personales. Rara vez se ha dado el caso del contagio por medio de la gata gestante, es decir, que los gatitos se contagien antes de nacer por que su madre sea positiva, o después de nacer en el proceso de lactancia porque la leche este infectada.
Mediante el contacto sexual tampoco es seguro que sea un canal de contagio 100% seguro, pero se piensa que si que posiblemente también sea una opción de contagio. Por eso la recomendación de la mayoría de los veterinarios es que se esterilice a los gatos positivos que vayamos a tener.
Mediante el contacto sexual tampoco es seguro que sea un canal de contagio 100% seguro, pero se piensa que si que posiblemente también sea una opción de contagio. Por eso la recomendación de la mayoría de los veterinarios es que se esterilice a los gatos positivos que vayamos a tener.
¿Como afecta la enfermedad al gato?
Una vez que el virus está en el sistema del gato, después de la infección inicial, llegará a los nódulos linfáticos donde se podrá reproducir en los glóbulos blancos. Algún tiempo después, no hay un tiempo exacto, quizás días o meses, el gato puede presentar fiebre, y una bajada en los niveles de leucocitos. Esto se debe a la falta de los glóbulos blancos que tienen la función de proteger al gato contra las infecciones bacterianas, así como una perdida de linfocitos, que también juegan un papel importante en la protección inmunologica.
La anemia también estará presente, especialmente cuando la enfermedad está avanzada. Esto se debe a la falta de glóbulos rojos. Un gato positivo puede estar años sin sintomas de la enfermedad, sobretodo si es casero y está bien cuidado, pero cuando la enfermedad empieza a mostrar sintomas, la capacidad del gato de autoprotegerse contra las infecciones o cualquier enfermedad se verá notablemente reducida. Los mismos hongos, bacterias, virus.. etc, que un gato puede encontrar en su día a día en el ambiente, y que por lo general no afecta a su salud, siendo positivo en inmuno puede causar una enfermedad muy grave, ya que su sistema inmunológico está dañado. Estos son los motivos principales por los que los gatos positivos en inmuno mueren tan rápido cuando viven en la calle. En cambio un gato positivo a inmuno siendo casero o adoptado con los cuidados necesarios como comida rica y sana, higiene, puede vivir muchos años sin tener siquiera síntomas notables de la enfermedad, pudiendo así vivir y convivir como uno más con el resto de gatos o animales que tengas.
La anemia también estará presente, especialmente cuando la enfermedad está avanzada. Esto se debe a la falta de glóbulos rojos. Un gato positivo puede estar años sin sintomas de la enfermedad, sobretodo si es casero y está bien cuidado, pero cuando la enfermedad empieza a mostrar sintomas, la capacidad del gato de autoprotegerse contra las infecciones o cualquier enfermedad se verá notablemente reducida. Los mismos hongos, bacterias, virus.. etc, que un gato puede encontrar en su día a día en el ambiente, y que por lo general no afecta a su salud, siendo positivo en inmuno puede causar una enfermedad muy grave, ya que su sistema inmunológico está dañado. Estos son los motivos principales por los que los gatos positivos en inmuno mueren tan rápido cuando viven en la calle. En cambio un gato positivo a inmuno siendo casero o adoptado con los cuidados necesarios como comida rica y sana, higiene, puede vivir muchos años sin tener siquiera síntomas notables de la enfermedad, pudiendo así vivir y convivir como uno más con el resto de gatos o animales que tengas.
Síntomas de la enfermedad
Pérdida de apetito
Fiebre
Pérdida de brillo en el pelo,pelaje como si estuviera sin cuidar
Inflamación e infección en las encías (gingivitis)
Infecciones crónicas en la piel, tracto urinario o de vías respiratorias
En algunos casos, diarrea persistente
Pérdida de peso lenta pero progresiva, que acaba en una notable bajada de peso
Incremento en el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer
En algunos casos, aunque no está demostrado y sin ser muy frecuentes la enfermedad puede producir deterioro mental, convulsiones y algunos desórdenes neulógicos.
¿ Cómo se diagnostica la enfermedad?
Por lo general y lo más común suele ser mediante un test de anticuerpos del VIF. Se recogerá una muestra de sangre del gato, y se depositará en el hueco reactivo del test, donde en pocos minutos nos mostrará el resultado, señalando si el gato es positivo a inmuno o no. Cuando un gato es recogido de la calle se debe esperar un tiempo prudencial para realizar el test, ya que nos podría mostrar resultados equívocos de la enfermedad. A un gatito recién nacido es conveniente hacerle el test a las 12 o 16 semanas de nacer. Un gato que de positivo en el test, es conveniente volver a realizarlo a los 6 meses para determinar un resultado final.
Un resultado negativo quiere decir que no han sido detectados en la sangre anticuerpos del VIF, no quiere decir que el gato no esté contagiado. Para asegurarnos deberemos volver a realizar el test a las 8 semanas aproximadamente.
Algunos gatos, sobretodo si ha estado en la calle mucho tiempo o es callejero, puede dar negativo en el test aún teniendo síntomas notables de la enfermedad, porque su sistema está tan alterado que ya no produce ningún tipo de anticuerpo, ni siquiera el de la enfermedad.
Un resultado negativo quiere decir que no han sido detectados en la sangre anticuerpos del VIF, no quiere decir que el gato no esté contagiado. Para asegurarnos deberemos volver a realizar el test a las 8 semanas aproximadamente.
Algunos gatos, sobretodo si ha estado en la calle mucho tiempo o es callejero, puede dar negativo en el test aún teniendo síntomas notables de la enfermedad, porque su sistema está tan alterado que ya no produce ningún tipo de anticuerpo, ni siquiera el de la enfermedad.
¿ Cómo cuidar a un gato positivo a inmuno?
Requiere de los mismos cuidados que un gato que no sea positivo. Sólo hay que privarlo de ciertas situaciones como salir a la calle o exponerlo a situaciones donde se pueda contagiar de un simple resfriado, ya que su sistema inmune no esta 100% bien y esto supondría un mal peor para el, llegando incluso a la muerte si se complicase.
No medicar durante periodos largos con fungicidas o tratamientos antibacterianos, ya que esto le puede suponer una bajada en las defensas y ser perjudicial para su salud.
No medicar durante periodos largos con fungicidas o tratamientos antibacterianos, ya que esto le puede suponer una bajada en las defensas y ser perjudicial para su salud.
Con frecuencia será necesario el cuidado y mantenimiento con fluidos intravenosos para hidratarlo, y suplementos dietéticos calóricos.